RIESGOS de la NANOTECNOLOGIA

La nanotecnología aplicada a la suplementación nutricional ha ganado popularidad debido a su capacidad para mejorar la absorción y biodisponibilidad de ciertos nutrientes. Al encapsular ingredientes activos en nanopartículas, estas pueden atravesar barreras biológicas del cuerpo, como la barrera intestinal o la barrera hematoencefálica, permitiendo una absorción más rápida y eficiente. Sin embargo, este enfoque no siempre es ideal o más saludable por varias razones clave:
- Saltarse los mecanismos naturales de protección: El cuerpo humano cuenta con mecanismos naturales para regular la absorción de nutrientes, protegiendo contra el exceso o la absorción de sustancias no deseadas. La nanotecnología puede alterar estos procesos al permitir que los nutrientes (o incluso compuestos tóxicos en exceso) entren en el torrente sanguíneo sin pasar por los filtros naturales del organismo, como el hígado o el intestino.
- Posible toxicidad: Las nanopartículas, debido a su tamaño extremadamente pequeño, pueden acumularse en tejidos y órganos donde el cuerpo no puede eliminarlas de manera eficiente. Esto podría llevar a efectos tóxicos a largo plazo, incluyendo inflamación o daño celular, ya que el cuerpo no está diseñado para procesar estas partículas a niveles microscópicos.
- Modificación del microbioma: Algunas formas de nanopartículas podrían alterar el equilibrio del microbioma intestinal, afectando negativamente a las bacterias buenas que juegan un rol crucial en la digestión, la inmunidad y la salud general.
- Absorción descontrolada: A diferencia de los nutrientes en formas convencionales, las nanopartículas pueden ser absorbidas sin los controles naturales del cuerpo. Por ejemplo, el intestino tiene mecanismos que regulan cuánta cantidad de un nutriente como el hierro o el calcio se absorbe, evitando que el cuerpo tome más de lo necesario. La nanotecnología puede “engañar” a estos sistemas, provocando un exceso de nutrientes, lo cual puede ser dañino.
- Riesgos no completamente comprendidos: La investigación sobre los efectos a largo plazo del uso de la nanotecnología en suplementación aún es limitada. No se comprenden completamente todas las interacciones que pueden ocurrir a nivel celular y sistémico, lo que sugiere que el uso de esta tecnología en salud y nutrición debe ser abordado con precaución.
En resumen, aunque la nanotecnología puede ofrecer beneficios como una mejor absorción de nutrientes, también conlleva riesgos, especialmente al eludir los sistemas de protección natural del cuerpo. Por lo tanto, no siempre es la mejor opción en suplementación nutricional, y su uso debe evaluarse cuidadosamente en función de la seguridad a largo plazo.
EVIDENCIAS CIENTIFICAS:
1. Absorción descontrolada y efectos en los mecanismos naturales del cuerpo:
Un estudio realizado por Poma et al. (2014) en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology analiza cómo las nanopartículas pueden atravesar las barreras biológicas y evadir los mecanismos de protección del cuerpo. El estudio concluye que la capacidad de estas partículas para penetrar tejidos puede desregular los mecanismos naturales de absorción y distribución de nutrientes, lo que podría resultar en una acumulación no deseada de ciertos compuestos en el cuerpo .
2. Posible toxicidad de las nanopartículas:
Un análisis publicado en Environmental Health Perspectives por Fadeel et al. (2018) resalta cómo las nanopartículas pueden interactuar con el sistema inmune y otros sistemas del cuerpo de maneras que aún no comprendemos completamente. El artículo indica que la exposición prolongada a nanopartículas puede causar inflamación y daño en los tejidos debido a su acumulación, destacando la necesidad de estudios adicionales sobre los efectos a largo plazo .
3. Efectos sobre el microbioma intestinal:
Investigaciones en el campo de la nanotecnología y la salud intestinal han mostrado que ciertas nanopartículas, como las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2), pueden alterar el microbioma intestinal. Un estudio publicado en Environmental Science: Nano por Dorier et al. (2017) encontró que estas nanopartículas pueden alterar la composición de las bacterias intestinales, lo que potencialmente lleva a desequilibrios que afectan la digestión y la inmunidad .
4. Riesgos no completamente comprendidos:
Un artículo de revisión publicado en Nano Today por Khan et al. (2019) menciona que, si bien hay muchos avances prometedores en el uso de la nanotecnología para la administración de fármacos y nutrientes, los efectos a largo plazo no se comprenden completamente. Señalan que las nanopartículas tienen interacciones complejas con las células y los tejidos que pueden no manifestarse de inmediato, y que pueden surgir complicaciones con el tiempo .
5. Inflamación y efectos inmunitarios:
Un estudio publicado en Toxicology Research (2015) por Sabbioni et al. encontró que las nanopartículas de óxido metálico, a menudo utilizadas en suplementos o alimentos funcionales, pueden inducir respuestas inflamatorias en células humanas. La inflamación prolongada o exacerbada puede causar daño a nivel celular, lo que demuestra que las nanopartículas, aunque útiles para mejorar la biodisponibilidad, también tienen el potencial de causar efectos adversos .
Conclusión:
Estas evidencias sugieren que, aunque la nanotecnología puede ser útil para mejorar la biodisponibilidad de ciertos nutrientes, también conlleva riesgos asociados a la absorción descontrolada, toxicidad potencial, y efectos sobre el microbioma intestinal y la inflamación. Los mecanismos de protección naturales del cuerpo están diseñados para regular estos procesos, y el uso indiscriminado de la nanotecnología podría llevar a problemas de salud a largo plazo.
RESPALDO ADICIONAL CIENTIFICO:
Evidencia Científica que Respalda los Peligros
Varios estudios e informes proporcionan evidencia sobre los posibles peligros de la nanotecnología en los suplementos, especialmente en relación con la evasión de los procesos de protección natural:
🔹 Cruce de Barreras Biológicas: Investigaciones han demostrado que las nanopartículas, como las utilizadas en suplementos, pueden atravesar la barrera hematoencefálica (BBB), como se ha observado en estudios sobre administración de fármacos para trastornos cerebrales. Por ejemplo, un estudio de UT Southwestern y UT Dallas encontró que la combinación de quimioterapia con nanopartículas de oro permitió que el fármaco cruzara la BBB en un modelo de ratón, aumentando las tasas de supervivencia en glioblastoma (Nanotechnology helps chemo pass the blood-brain barrier). Aunque este avance es beneficioso para tratamientos médicos, genera preocupaciones en el caso de los suplementos, ya que podría transportar nutrientes o compuestos al cerebro, con potenciales efectos neurológicos si dichas sustancias no son seguras para el tejido cerebral.
🔹 Toxicidad y Efectos Adversos: La toxicología de los suplementos basados en nanopartículas es un área de investigación activa, con evidencia que sugiere posibles efectos adversos. Una revisión sobre toxicidad de nanopartículas en el tracto gastrointestinal destacó que nanomateriales como las nanopartículas de plata (AgNPs) han sido asociadas con argiria, una condición cosmética causada por la acumulación de plata en la piel, según informes de casos en usuarios de suplementos (Nanoparticle toxicity by the gastrointestinal route). Esto indica efectos adversos reales, especialmente cuando los procesos de protección natural son evitados, lo que lleva a una acumulación en los tejidos.
🔹 Efectos Epigenéticos y Sistémicos: Un estudio sobre los posibles efectos adversos de los nanomateriales en alimentos, incluidos los suplementos, encontró que nanopartículas comúnmente usadas, como el dióxido de silicio y el dióxido de titanio, pueden inducir toxicidad epigenética a través de la alteración en la expresión de microARN, afectando la regulación genética (Potential adverse effects of engineered nanomaterials commonly used in food on the miRNome). Esto sugiere que la evasión de barreras naturales podría generar impactos a largo plazo en la salud, como inflamación o disfunción celular, que aún no se comprenden completamente.
🔹 Preocupaciones Regulatorias: Un informe del Project on Emerging Nanotechnologies (PEN), publicado en 2009, criticó la capacidad de la FDA para regular los suplementos dietéticos basados en nanotecnología, señalando la falta de información, recursos y autoridad legal (Nanotech in supplements unsafe, says report). Esta brecha regulatoria permite que muchos nano-suplementos ingresen al mercado sin pruebas rigurosas previas a su comercialización, lo que potencialmente expone a los consumidores a riesgos desconocidos. El informe destacó que el gobierno de EE.UU. invierte menos de un millón de dólares anuales en el estudio del impacto directo de las nanopartículas a escala nano en el tracto gastrointestinal, subrayando la necesidad de mayor investigación.