TOC – Transtorno Obsesivo Compulsivo

El glutatión es un antioxidante endógeno esencial que protege a las células del estrés oxidativo y la inflamación, procesos que se han relacionado con diversas alteraciones neurológicas y psiquiátricas, incluido el TOC. A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes y el respaldo científico actual:
1. Rol del Glutatión en el Cerebro
- Protección Antioxidante: El glutatión neutraliza los radicales libres y protege las neuronas del daño oxidativo, lo cual es crucial en condiciones en las que se ha detectado un aumento del estrés oxidativo.
- Regulación Redox: Mantener un ambiente redox adecuado en el cerebro favorece la función neuronal normal y la transmisión sináptica.
2. Relación con el TOC
- Estrés Oxidativo y TOC: Algunos estudios han encontrado que pacientes con TOC pueden presentar un desequilibrio en los sistemas antioxidantes. El daño oxidativo podría contribuir a la disfunción en circuitos cerebrales implicados en el trastorno.
- Intervenciones con Precursores del Glutatión: Se ha investigado el uso de precursores como la N-acetilcisteína (NAC), que ayuda a aumentar los niveles de glutatión. Ensayos clínicos preliminares han mostrado que la suplementación con NAC puede mejorar los síntomas en pacientes con TOC, probablemente mediante la reducción del estrés oxidativo y la inflamación.
3. Evidencia Científica
- Estudios Preclínicos y Clínicos:
- Investigaciones en modelos animales han demostrado que el aumento de glutatión reduce marcadores de estrés oxidativo y mejora la función neuronal.
- Algunos ensayos clínicos con NAC (un precursor del glutatión) han reportado reducciones en la severidad de los síntomas del TOC, sugiriendo que mejorar el estado antioxidante cerebral puede ser beneficioso. Sin embargo, los resultados son aún preliminares y requieren estudios de mayor escala para confirmar estos hallazgos.
- Mecanismos Propuestos: La reducción del estrés oxidativo, junto con efectos antiinflamatorios y la modulación de neurotransmisores (como el glutamato), se considera que pueden contribuir a la disminución de la sintomatología obsesivo-compulsiva.
4. Consideraciones Finales
- Investigación en Curso: Aunque la evidencia es prometedora, la investigación sobre el uso directo del glutatión o sus precursores en el TOC aún está en fases iniciales. Se necesitan ensayos clínicos más amplios y rigurosos para establecer protocolos de tratamiento basados en estos mecanismos.
- Importancia del Seguimiento Profesional: Cualquier estrategia de suplementación o intervención debe ser evaluada y supervisada por un profesional de la salud, dado que el tratamiento del TOC generalmente requiere un abordaje multimodal que incluya terapias farmacológicas y psicológicas.
En resumen, el respaldo científico sugiere que mejorar el estado antioxidante a través del aumento de glutatión podría tener beneficios en la reducción del estrés oxidativo y la inflamación, factores implicados en el TOC.
ESTUDIOS:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29663874
RESPALDO ADICIONAL:
El papel del glutatión en el trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión de la evidencia científica
I. Introducción
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno psiquiátrico crónico y debilitante que se caracteriza por la presencia de obsesiones, que son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados, y que causan ansiedad o malestar significativos. Para reducir esta ansiedad, los individuos con TOC suelen recurrir a compulsiones, que son comportamientos repetitivos o actos mentales que se sienten impulsados a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente. Estas obsesiones y compulsiones consumen tiempo y causan un malestar significativo o un deterioro en el funcionamiento social, ocupacional u otras áreas importantes de la vida.
En la comprensión actual del TOC, se ha destacado el papel de la neurobiología, implicando circuitos cerebrales específicos como el circuito cortico-estriato-tálamo-cortical y varios sistemas de neurotransmisores, incluidos la serotonina, la dopamina y el glutamato. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un creciente interés en el papel del estrés oxidativo en la patogénesis de diversos trastornos psiquiátricos, incluido el TOC. El estrés oxidativo se refiere a un desequilibrio entre la producción de radicales libres, que son moléculas inestables y altamente reactivas, y la capacidad del cuerpo para neutralizarlos con antioxidantes. Esta alteración puede provocar daño celular y tisular, y se ha implicado en la fisiopatología de múltiples afecciones neurológicas y psiquiátricas 1.
El glutatión (GSH) es un tripéptido endógeno que desempeña un papel fundamental como antioxidante principal en el cerebro y en todo el cuerpo 1. Actúa neutralizando los radicales libres y protegiendo las células del daño oxidativo 1. Dada la creciente evidencia que vincula el estrés oxidativo con el TOC, se ha planteado la hipótesis de que las alteraciones en los niveles o la función del glutatión podrían estar implicadas en este trastorno. Por lo tanto, la investigación sobre el papel del glutatión en el TOC se ha convertido en un área de creciente interés científico. La exploración de esta vía podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la patogénesis del TOC y potencialmente conducir al desarrollo de estrategias terapéuticas complementarias.
II. El glutatión y el estrés oxidativo en el TOC: una perspectiva biológica
En el intrincado funcionamiento del cerebro, el glutatión desempeña múltiples funciones cruciales. Más allá de su papel principal como antioxidante, el glutatión participa en la desintoxicación de sustancias nocivas y modula varios sistemas de neurotransmisores, especialmente el sistema glutamatérgico 4. Esta influencia en el glutamato, un neurotransmisor excitador que desempeña un papel fundamental en la función cerebral normal pero que también se ha implicado en la patogénesis del TOC, sugiere que el glutatión podría tener efectos multifacéticos en este trastorno 4. Los cambios en los niveles de glutatión neuronal pueden alterar las concentraciones de glutamato disponibles y afectar directamente la función glutamatérgica 5. Por lo tanto, la desregulación del glutatión podría tener consecuencias tanto para el equilibrio redox como para la neurotransmisión en el cerebro de individuos con TOC 6.
Un cuerpo creciente de evidencia científica sugiere una conexión significativa entre el estrés oxidativo y la fisiopatología del TOC 1. Se ha observado que el metabolismo de los radicales libres está más activo en individuos con TOC, lo que potencialmente abruma las defensas antioxidantes del sistema nervioso central 1. Varios estudios han informado de niveles elevados de marcadores de estrés oxidativo, como el malondialdehído (MDA), en pacientes con TOC 1. Además, se han encontrado niveles anormales de biomarcadores periféricos de estrés oxidativo, incluido el glutatión, en pacientes con TOC, y estos se han asociado con la gravedad de los síntomas 7. Esta desregulación del equilibrio entre oxidantes y antioxidantes puede contribuir al daño neuronal, la neuroinflamación, la alteración de la neurotransmisión y la disminución de la neuroplasticidad, procesos que se han implicado en el TOC 2.
Las investigaciones que miden directamente los niveles de glutatión en individuos con TOC han proporcionado información importante. Un estudio que utilizó espectroscopia de resonancia magnética (MRS) encontró niveles significativamente más bajos de glutatión en la corteza cingulada posterior (PCC) de participantes con TOC en comparación con individuos sin TOC 7. La corteza cingulada posterior es una región del cerebro que forma parte de la red neuronal por defecto, que se ha implicado en el TOC. Otro estudio reciente, que combinó MRS y resonancia magnética funcional en estado de reposo (fMRI), también informó de concentraciones más bajas de glutatión en la corteza prefrontal medial (mPFC) y el precúneo en grupos con TOC en comparación con controles sanos 6. El precúneo está implicado en la autoconciencia y la introspección, mientras que la mPFC desempeña un papel en las funciones ejecutivas y la regulación emocional. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia de glutatión en regiones cerebrales específicas que se sabe que están involucradas en la patología del TOC podría ser un factor contribuyente al trastorno.
III. Estudios científicos clave sobre el glutatión y el TOC
- Estudio 1: Niveles más bajos de glutatión en la corteza cingulada posterior en el trastorno obsesivo-compulsivo (Gray et al., 2016) Este estudio, publicado en 2016, investigó los niveles de glutatión cerebral en individuos con TOC utilizando espectroscopia de resonancia magnética (MRS) 7. Los investigadores examinaron los niveles de glutatión en la corteza cingulada posterior (PCC) de 29 individuos con TOC y 25 controles sanos emparejados por edad, sexo y raza. Utilizaron MRS de un solo vóxel con resolución J 2D para cuantificar los niveles de glutatión. Los hallazgos revelaron niveles significativamente más bajos de glutatión en la PCC del grupo con TOC en comparación con el grupo de control. Esta reducción en los niveles de glutatión en una región cerebral implicada en el TOC proporciona evidencia directa del papel del glutatión en la neurobiología del trastorno. La PCC es parte de la red neuronal por defecto, que se ha implicado en los patrones de pensamiento autorreferenciales y la hiperactividad observada en el TOC. Por lo tanto, los niveles más bajos de glutatión en esta región podrían indicar un aumento del estrés oxidativo secundario al hipermetabolismo en el TOC 7. Si bien este estudio estableció una conexión entre el TOC y la reducción de glutatión en una región cerebral específica, no encontró una asociación significativa entre los niveles de glutatión en la PCC y la gravedad de los síntomas del TOC, según lo medido por la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (Y-BOCS) 7. Esto podría sugerir que los niveles de glutatión en esta región particular están más relacionados con la fisiopatología subyacente del TOC que con la gravedad actual de los síntomas.
- Estudio 2: Cuantificación del glutatión y su actividad neuronal espontánea asociada en el trastorno depresivo mayor y el trastorno obsesivo-compulsivo (Li et al., 2024) Una investigación más reciente, publicada en 2024, tuvo como objetivo cuantificar los niveles de glutatión y glutamato en la corteza prefrontal medial (mPFC) y el precúneo, y explorar sus relaciones con la actividad neuronal espontánea y los síntomas clínicos tanto en el trastorno depresivo mayor (TDM) como en el TOC 6. Los investigadores utilizaron una combinación de espectroscopia de resonancia magnética (MRS) y resonancia magnética funcional en estado de reposo (fMRI) en participantes con TDM, TOC y controles sanos. En cuanto al TOC, el estudio encontró concentraciones más bajas de glutatión en la mPFC y el precúneo en el grupo con TOC en comparación con el grupo de control sano. Además, y de manera importante, los niveles de glutatión se correlacionaron negativamente con los síntomas compulsivos en el TOC, lo que indica que niveles más bajos de glutatión se asociaron con una mayor gravedad de los síntomas compulsivos. Esta observación sugiere un vínculo más directo entre los niveles de glutatión y las manifestaciones clínicas del TOC. El estudio también encontró que las correlaciones positivas entre los niveles de glutatión y glutamato, y entre el glutatión y la actividad neuronal, que estaban presentes en el grupo de control sano, estaban ausentes en el grupo con TOC. Los autores concluyeron que la reducción de los niveles de glutatión y un desequilibrio entre el glutatión y el glutamato podrían aumentar el estrés oxidativo y alterar la señalización de los neurotransmisores, lo que lleva a interrupciones en el acoplamiento neuroquímico-neuronal relacionado con el glutatión en el TOC. Estos hallazgos amplían la evidencia de niveles reducidos de glutatión en el TOC a otras regiones cerebrales relevantes y sugieren que esta reducción podría contribuir a la patología del trastorno al afectar tanto el equilibrio redox como la función de los neurotransmisores.
- Estudio 3: Tratamiento complementario con N-acetilcisteína en el trastorno obsesivo-compulsivo refractario: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (Afshar et al., 2012) Este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, publicado en 2012, investigó la eficacia y seguridad de la N-acetilcisteína (NAC), un precursor del glutatión, como tratamiento complementario a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en pacientes con TOC refractario al tratamiento 5. El estudio incluyó a 48 pacientes con TOC que no habían respondido a un curso de tratamiento con ISRS y los asignó aleatoriamente a recibir NAC (hasta 2400 mg/día) o placebo durante 12 semanas, además de su tratamiento con ISRS en curso. Los resultados mostraron que el grupo de NAC presentó una mejoría significativamente mayor en la puntuación media de la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (Y-BOCS) y una tasa significativamente mayor de respuesta completa (reducción ≥35% en la puntuación Y-BOCS) en comparación con el grupo de placebo. Este estudio proporciona una fuerte evidencia del potencial terapéutico de aumentar los niveles de glutatión (indirectamente a través de la suplementación con NAC) en la reducción de los síntomas del TOC, particularmente en individuos que no han respondido completamente a los tratamientos tradicionales. Se cree que el mecanismo subyacente implica la capacidad de la NAC para modular los niveles de glutamato y aumentar la síntesis de glutatión, abordando así dos vías neurobiológicas implicadas en el TOC.
- Estudio 4: El efecto del adjunto de vitamina C a los ISRS mejora los niveles de glutatión eritrocítico y la puntuación Y-BOCS en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo: un ensayo controlado aleatorizado (Hossain et al., 2023) Publicado en 2023, este ensayo controlado aleatorizado examinó el efecto de la vitamina C como complemento de los ISRS sobre los marcadores antioxidantes (incluido el glutatión eritrocítico) y los síntomas del TOC en pacientes adultos 1. Ochenta y tres pacientes con TOC que estaban recibiendo ISRS fueron asignados aleatoriamente a recibir vitamina C (1000 mg/día) o placebo durante ocho semanas. Se midieron los niveles iniciales y posteriores a la intervención de vitamina C en plasma, glutatión eritrocítico, malondialdehído plasmático (MDA, un marcador de estrés oxidativo) y las puntuaciones Y-BOCS. Los hallazgos revelaron que, después de ocho semanas de intervención, el grupo de vitamina C mostró aumentos significativamente mayores en los niveles de vitamina C en plasma y glutatión eritrocítico en comparación con el grupo de control. Además, el grupo de vitamina C experimentó una reducción significativamente mayor en las concentraciones de MDA en plasma y en la puntuación media Y-BOCS. Este estudio sugiere que la suplementación con vitamina C junto con los ISRS puede mejorar la capacidad antioxidante del cuerpo, incluidos los niveles de glutatión, y conducir a una mejora más significativa en los síntomas del TOC. Estos resultados respaldan aún más la idea de que las intervenciones antioxidantes pueden ser beneficiosas para el tratamiento del TOC.
- Estudio 5: La función de los antioxidantes en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (Baratzadeh et al., 2021) Si bien no es un estudio de investigación primaria, este artículo de revisión publicado en 2021 proporciona una visión general valiosa de la literatura existente sobre el tratamiento antioxidante para el TOC y destaca el papel del glutatión y sus precursores 2. La revisión analiza estudios en animales y en humanos que han investigado el uso de antioxidantes en el tratamiento del TOC. Los autores señalan que, si bien el tratamiento más eficaz para el TOC es la combinación de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) con terapia cognitivo-conductual (TCC), este tratamiento no siempre tiene éxito y puede tener efectos adversos. La revisión destaca que se ha propuesto el estrés oxidativo como un factor en la patogénesis del TOC y que la N-acetilcisteína (NAC), debido a su papel como precursor del glutatión y sus propiedades antioxidantes, ha sido uno de los fármacos más estudiados en el TOC. La revisión concluye que la NAC ha mostrado una mejora significativa en los síntomas del TOC en varios estudios y sugiere que los antioxidantes podrían ser prometedores como tratamiento adyuvante para el TOC. Sin embargo, también señalan que se han realizado un número limitado de estudios en humanos con muestras de gran tamaño, lo que indica la necesidad de más investigación para confirmar estos hallazgos. Esta revisión proporciona un contexto más amplio para los hallazgos de estudios individuales y enfatiza el creciente interés en los antioxidantes, particularmente la NAC y su vínculo con el glutatión, como una posible estrategia terapéutica para el TOC.
IV. Resumen de la evidencia y posibles beneficios
La evidencia científica actual sugiere un papel potencial del glutatión y las intervenciones relacionadas en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Varios estudios han encontrado consistentemente niveles más bajos de glutatión en regiones cerebrales específicas de individuos con TOC, como la corteza cingulada posterior, la corteza prefrontal medial y el precúneo. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que el estrés oxidativo y la reducción de la capacidad antioxidante pueden contribuir a la neurobiología del TOC.
Además de estos hallazgos, los ensayos clínicos han demostrado resultados prometedores con la suplementación con N-acetilcisteína (NAC), un precursor del glutatión. Un ensayo controlado aleatorizado encontró que la NAC como complemento del tratamiento estándar con ISRS mejoró significativamente los síntomas del TOC en pacientes refractarios al tratamiento. Una revisión y metaanálisis posteriores de varios ensayos controlados aleatorizados también respaldaron el beneficio de la NAC como terapia complementaria para el TOC moderado a grave. Estos estudios sugieren que aumentar los niveles de glutatión, aunque sea indirectamente a través de la NAC, puede tener un efecto terapéutico en los síntomas del TOC.
También se ha investigado el papel de otras intervenciones antioxidantes. Un estudio encontró que la suplementación con vitamina C junto con ISRS condujo a un aumento significativo en los niveles de glutatión y una reducción en la gravedad de los síntomas del TOC. Esto proporciona más apoyo a la idea de que mejorar la capacidad antioxidante puede ser beneficioso para el TOC.
Los posibles mecanismos de acción a través de los cuales el glutatión y las intervenciones relacionadas podrían ejercer sus efectos beneficiosos en el TOC incluyen la reducción del estrés oxidativo, la modulación de la neurotransmisión glutamatérgica y la mejora del acoplamiento neuroquímico-neuronal. Al abordar estas vías, las estrategias destinadas a aumentar los niveles o la función del glutatión podrían ayudar a aliviar los síntomas del TOC, particularmente como un enfoque complementario a los tratamientos convencionales.
V. Discusión e implicaciones
Los hallazgos de los estudios revisados tienen implicaciones importantes para nuestra comprensión y tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). La evidencia consistente de niveles más bajos de glutatión en regiones cerebrales específicas de individuos con TOC sugiere que los mecanismos oxidativos pueden desempeñar un papel más significativo en la patogénesis del trastorno de lo que se reconocía anteriormente. Esto abre nuevas vías para la investigación sobre las bases neurobiológicas del TOC y podría conducir al desarrollo de tratamientos más específicos.
Las implicaciones terapéuticas de estos hallazgos son particularmente prometedoras. Los resultados de los ensayos controlados aleatorizados que demuestran la eficacia de la N-acetilcisteína (NAC) como complemento del tratamiento estándar con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) sugieren que las estrategias para mejorar el glutatión podrían ser una adición valiosa al arsenal de tratamiento para el TOC, especialmente para pacientes que no responden completamente a las terapias tradicionales. La capacidad de la NAC para modular los niveles de glutamato, además de su papel como precursor del glutatión, la convierte en un candidato particularmente interesante para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas 4. La evidencia de que la suplementación con vitamina C también puede aumentar los niveles de glutatión y mejorar los síntomas del TOC apoya aún más la idea de que las intervenciones antioxidantes pueden ser beneficiosas.
Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de la investigación actual. Algunos estudios tienen tamaños de muestra relativamente pequeños y se centran en regiones cerebrales específicas. Si bien los resultados de los ensayos con NAC son prometedores, se necesita más investigación para determinar la dosis óptima, la duración del tratamiento y los efectos a largo plazo de la suplementación. Además, la investigación sobre la suplementación directa con glutatión es limitada, probablemente debido a los desafíos de biodisponibilidad 3. Un estudio incluso sugiere que el efecto de la NAC en adultos podría ser pequeño y no clínicamente significativo, especialmente en aquellos con síntomas más graves o que no han respondido a tratamientos previos 11. Por lo tanto, se necesita una interpretación cuidadosa de la evidencia existente.
Las futuras investigaciones deberían centrarse en ensayos controlados aleatorizados más amplios y multicéntricos para confirmar estos hallazgos y explorar el potencial de las estrategias para mejorar el glutatión en diferentes subgrupos de individuos con TOC. También es crucial investigar más a fondo los mecanismos precisos por los cuales el glutatión influye en los síntomas del TOC y explorar el papel de otros micronutrientes que están involucrados en el metabolismo del glutatión, como el selenio 17. Además, se necesitan estudios a largo plazo para evaluar la seguridad y la eficacia sostenida de estas intervenciones.
VI. Conclusión
En resumen, la evidencia científica actual sugiere un papel prometedor para el glutatión y las intervenciones relacionadas en el trastorno obsesivo-compulsivo. Los estudios han demostrado consistentemente niveles más bajos de glutatión en el cerebro de individuos con TOC, y los ensayos clínicos han indicado que la suplementación con N-acetilcisteína, un precursor del glutatión, puede reducir eficazmente los síntomas del TOC, especialmente cuando se utiliza como complemento de los tratamientos estándar. Además, la investigación sobre otras intervenciones antioxidantes, como la vitamina C, también ha mostrado resultados beneficiosos al aumentar los niveles de glutatión y aliviar los síntomas del TOC. Estos hallazgos resaltan la importancia de seguir investigando el papel del glutatión y el estrés oxidativo en el TOC, con el potencial de desarrollar estrategias de tratamiento más eficaces y personalizadas para este trastorno debilitante.
VII. Tabla 1: Resumen de los 5 estudios principales
Título | Autores | Año | Metodología | Tamaño de la muestra (TOC/Control) | Principales hallazgos relacionados con el glutatión y el TOC |
Niveles más bajos de glutatión en la corteza cingulada posterior en el trastorno obsesivo-compulsivo | Gray et al. | 2016 | Espectroscopia de resonancia magnética (MRS) | 29/25 | Se encontraron niveles significativamente más bajos de glutatión en la corteza cingulada posterior (PCC) de individuos con TOC en comparación con controles sanos, lo que sugiere un aumento del estrés oxidativo en esta región cerebral. |
Cuantificación del glutatión y su actividad neuronal espontánea asociada en el trastorno depresivo mayor y el trastorno obsesivo-compulsivo | Li et al. | 2024 | MRS y resonancia magnética funcional en estado de reposo (fMRI) | No especificado | Las concentraciones de glutatión fueron más bajas en la corteza prefrontal medial (mPFC) y el precúneo en individuos con TOC en comparación con controles sanos. Es importante destacar que los niveles más bajos de GSH se correlacionaron negativamente con la gravedad de los síntomas compulsivos en el grupo con TOC. |
Tratamiento complementario con N-acetilcisteína en el trastorno obsesivo-compulsivo refractario: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo | Afshar et al. | 2012 | Ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (ECA) | 48 | El tratamiento complementario con N-acetilcisteína (NAC) mejoró significativamente las puntuaciones medias de la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (Y-BOCS) y aumentó la tasa de respuesta completa en pacientes con TOC refractario al tratamiento en comparación con el placebo. La NAC es un precursor del glutatión. |
El efecto del adjunto de vitamina C a los ISRS mejora los niveles de glutatión eritrocítico y la puntuación Y-BOCS en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo: un ensayo controlado aleatorizado | Hossain et al. | 2023 | Ensayo controlado aleatorizado | 83 | La suplementación con vitamina C junto con ISRS condujo a aumentos significativamente mayores en los niveles de glutatión eritrocítico y reducciones significativamente mayores en los niveles de malondialdehído plasmático y las puntuaciones Y-BOCS en pacientes con TOC en comparación con los ISRS solos. |
La función de los antioxidantes en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión sistemática y metaanálisis | Bahrami et al. | 2024 | Revisión sistemática y metaanálisis de ECA | 195 (en 6 ECA) | El metaanálisis de seis ensayos controlados aleatorizados encontró un resultado positivo estadísticamente significativo de la suplementación con NAC junto con ISRS en la reducción de las puntuaciones totales Y-BOCS en pacientes con TOC de moderado a grave, particularmente cuando se administró durante cinco a ocho semanas. |
Fuentes:
Aquí están los enlaces utilizados como referencia en el informe:
- 1 url: https://www.proquest.com/docview/2501176126/fulltextPDF?pq-origsite=primo
- 2 url: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39218137/
- 3 url: https://www.researchgate.net/publication/383579572_Quantification_of_glutathione_and_its_associated_spontaneous_neuronal_activity_in_major_depressive_disorder_and_obsessive-compulsive_disorder1
- 4 url: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4423164/
- 5 url: https://www.banglajol.info/index.php/BCCJ/article/view/66041/44506
- 6 url: https://www.researchgate.net/publication/288056006_Lower_Posterior_Cingulate_Cortex_Glutathione_Levels_in_Obsessive-Compulsive_Disorder
- 7 url: https://www.researchgate.net/publication/349798425_The_Role_of_Antioxidants_in_the_Management_of_Obsessive-Compulsive_Disorder
- 8 url: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4774044/
- 2 url: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39218137/
- 5 url: https://www.banglajol.info/index.php/BCCJ/article/view/66041/44506
- 8 url: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4774044/
- 6 url: https://www.researchgate.net/publication/288056006_Lower_Posterior_Cingulate_Cortex_Glutathione_Levels_in_Obsessive-Compulsive_Disorder
- 9 url: https://www.advancedinterventions.org.uk/2020/11/01/evidence-review-n-acetylcysteine-for-ocd/
- 10 url: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.06.627156v1
- 11 url: https://www.psychiatryredefined.org/n-acetylcysteine-nac-for-ocd-a-functional-approach/
- 12 url: https://www.medicalnewstoday.com/articles/foods-to-cure-ocd
- 13 url: https://www.psychiatryredefined.org/case-study-ocd-depression/
- 1 url: https://www.proquest.com/docview/2501176126/fulltextPDF?pq-origsite=primo
- 14 url: https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2024.1469640/full
- 15 url: https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2024.1421150/full
- 8 url: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4774044/
- 11 url: https://www.psychiatryredefined.org/n-acetylcysteine-nac-for-ocd-a-functional-approach/
- 16 url: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23131885/
- 14 url: https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2024.1469640/full
- 17 url: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10883097/
- 18 url: https://www.treatmyocd.com/blog/nac-for-ocd
- 19 url: https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2024.1469640/full#:~:text=For%20example%2C%20Selek%20et%20al,and%20oxidative%20markers%20in%20OCD.
- 20 url: https://www.researchgate.net/publication/232965848_N-Acetylcysteine_Add-On_Treatment_in_Refractory_Obsessive-Compulsive_Disorder_A_Randomized_Double-Blind_Placebo-Controlled_Trial2
- 21 url: https://gabapsychiatrist.com/nac-for-ocd/
- 21 url: https://gabapsychiatrist.com/nac-for-ocd/
- 22 url: https://www.jwatch.org/jp201212030000001/2012/12/03/n-acetylcysteine-refractory-ocd
- 11 url: https://www.psychiatryredefined.org/n-acetylcysteine-nac-for-ocd-a-functional-approach/
- 23 url: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7066598/
- 24 url: https://accscience.com/journal/ITPS/articles/online_first/4441